Camilo
José Cela Trulock. (Iria Flavia, A Coruña, 11 de mayo de 1916 - Madrid, 17
de enero de 2002). Escritor y académico español, galardonado con el Premio
Nobel de Literatura.
En
1925 su familia se traslada a Madrid. Antes de concluir sus estudios de
bachillerato enferma y es internado en un sanatorio
de Guadarrama (Madrid) durante 1931 y 1932, donde emplea el reposo
obligado en largas sesiones de lectura.
En
1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de
Madrid. Sin embargo, pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad
de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura
Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y
consejos. Este encuentro resulta fundamental para el joven Cela, que se
decide por su vocación literaria. En la facultad conoce a Alonso Zamora
Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en
contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época. Antes, en plena
guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz
del día.
En
1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras
publicaciones. Su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte, ve la
luz dos años después y a pesar de su éxito sufre problemas con la Iglesia,
lo que concluye en la prohibición de la segunda edición de la obra (que acaba
siendo publicada en Buenos Aires). Poco después, Cela abandona la carrera de
Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura.
En 1942,
la Editorial Aldecoa, situada en la calle Diego de Siloe de Burgos, publicó la
primera novela del joven escritor gallego. La familia de Pascual Duarte,
novela que se desarrolla en la Extremadura rural de antes de la
Guerra Civil y durante ella y en la que su protagonista cuenta la historia de
su vida, en la que se presenta la violencia más cruda como única respuesta que
conoce a los sinsabores de su existencia. Este libro inauguró un nuevo estilo
en la narrativa española, conocido con el término «tremendismo».
A
partir de aquí Cela concibió la novelística como un género en libertad: el
escritor no debe someterse a ninguna norma, de ahí su voluntad experimental que
hace que cada una de sus obras sea diferente y que en cada una ensaye una
técnica diferente. Mezclando sabiamente los recursos narrativos de las
vanguardias del siglo XX, se convirtió en un artista «rompedor». Descubrió la
infalible fórmula literaria que utilizará en adelante: equilibrada aleación de
humor, ternura, horror, desenfado verbal y léxico escatológico. Al
contrario de otros autores, Cela explica detenidamente o anuncia, en prólogos,
para textos y entrevistas todo lo que escribe y por qué lo hace.
Una
de sus obras maestras, La colmena, se editó primeramente en 1951 en Buenos
Aires, ya que la censura había prohibido su publicación en España a causa de
sus pasajes eróticos. Posteriormente, durante el mismo franquismo, Manuel
Fraga, como Ministro del Interior, autorizó personalmente la primera edición
española. La novela cuenta retazos de las historias de múltiples personajes que
se desarrollan en el Madrid de los primeros años del franquismo. Muchos
críticos consideran que esta obra incorpora la literatura española a la
novelística moderna. El mismo autor definió esta obra como «esta crónica amarga
de un tiempo amargo» en el que el principal protagonista es el «miedo». Está
considerada por parte de la crítica especializada como una de las mejores
novelas españolas del segundo tercio del siglo XX. Fue llevada al cine bajo la dirección
de Mario Camus en 1982, en película donde el propio Cela participó
como guionista y actor.
Tenía
pactadas con el régimen del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez, a
precio de oro y para los siguientes 10 años, una serie de cinco o seis novelas
(Historias de Venezuela) propagandísticas para aquella dictadura. La
catira fue la primera, publicada en 1955. Cela quiso refundar
literariamente Venezuela; incluso se aplicó para crear una nueva lengua, la llanera,
que fue una impostura absoluta. Se parecía al español rústico, una lengua
barbárica que cortaba las palabras por el final. Cela cobró por La catira una
suma bastante alta para la época: unos tres millones de pesetas, según el
testimonio de su hijo en su biografía Cela, mi padre.
El
caso de Cela fue es El caso de Cela fue especial. Su encargo se insertó en una
ofensiva diplomática para promocionar el Perezjimenismo y sus
programas de inmigración en el exterior, pero también para vender culturalmente
el franquismo. No hay que olvidar que 160.000 españoles se instalaron por
entonces en Venezuela. Pero La catira provocó tal escándalo en los
círculos culturales del país que la colaboración entre la dictadura del coronel
Pérez Jiménez y el escritor gallego quedó liquidada y no hubo más Historias de
Venezuela.
Camilo
José Cela, se le ofreció a colaborar con el Ministerio de Información en los
años de la Transición con el objeto de reconducir, o mejor dicho frenar,
la disidencia de otros compañeros.14 Cela
sugirió que algunos intelectuales, disidentes en apariencia, podrían ser
sobornados, «domesticados» o convertidos en fieles al sistema. Incluso llegó a
sumarse a un grupo de escépticos e inconformistas simulados para poder así
espiar sus actividades. Conociendo las dificultades del oficio, entre otros
trucos Cela proponía la compra de libros a ciertos autores para favorecerlos, o
hacerles contratos de edición en alguna editorial que colaborara con el
franquismo, y si era preciso que se crease al efecto, aumentándoles el
porcentaje a percibir para ganárselos.
Presidió
la Sociedad de Amistad España-Israel, constituida en los años 70 con
el fin de ayudar al establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos
países y a fomentar las relaciones culturales, bajo la idea de los elementos
constitutivos judíos de la cultura española.
Cela
fue nombrado senador en las primeras Cortes Generales de la transición democrática
y tomó parte activa en la revisión que el Senado efectuó del texto
constitucional elaborado en el Congreso de los Diputados. Su enmienda consistió
en denominar a la lengua oficial del Estado como «castellano o español» y que
el color «gualda» (término casi exclusivo del léxico de la heráldica) de
la bandera española sea designado como «amarillo». Con el comienzo del año de
1979 y con la convocatoria de nuevas elecciones generales, Cela concluyó su
etapa de senador por designación real.
Algunas de sus obras
Novela Largas
Pabellón
de reposo (1943)
Nuevas
andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944)
Mrs
Caldwell habla con su hijo (1953)
La
catira. Historias de Venezuela (1955). Premio de la Crítica
Tobogán
de hambrientos (1962)
Oficio
de tinieblas 5 (1973)
Mazurca
para dos muertos (1983). Premio Nacional de Narrativa
El
asesinato del perdedor (1994)
La
cruz de San Andrés (1994). Premio Planeta
Madera
de boj (1999)
Novela corta y ensayos
Esas
nubes que pasan (1945)
El
bonito crimen del carabinero y otras invenciones (1947)
El
gallego y su cuadrilla y otros apuntes carpetovetónicos (1949)
Timoteo
el incomprendido (1952)
Poesía, romances de ciego
Pisando
la dudosa luz del día. Poemas de una adolescencia cruel (1945)
El
monasterio y las palabras (1945)
Cancionero
de la Alcarria (1948)
Tres
poemas gallegos (1957)
La
verdadera historia de Gumersinda Costulluela, moza que prefirió la muerte a
Beatriz... Son muy interesantes este Blog de tipo biográfico sobre un personaje...
ResponderEliminarUn abrazo...
Llorenç eres un sol con tu apoyo de verdad muchísimas gracias , un abrazo fuerte desde mi brillo del mar
Eliminar