lunes, 23 de marzo de 2015

JOSE FARAEL POCATERRA, EN TIEMPOS DE DICTADURA




José Rafael Pocaterra, Vzla. (Valencia Estado Carabobo), 18 diciembre de 1888 Montreal (Canadá), 18deabril de1955) Novelista, ensayista, periodista,poeta y di-plomático venezolano, escritor de numerosos cuentos, novelas, artículos y crónicas de prensa. Su obra más conocida, Memorias de un venezolano de la decadencia, constituye una de las más severas críticas el régimen de Juan Vicente Gómez al que enfrentó y combatió no solamente desde la escritura. (escritas en la cárcel entre 1920 y 1921) constituyen su obra mayor; es un largo alegato político, escrito en buena parte en la prisión que sufrió como consecuencia de su participación en un levantamiento militar contra Juan Vicente Gómez.

 La muerte de su padre a los pocos meses de cumplirse un año de su nacimiento hace que la familia fije residencia junto a los abuelos paternos. Le aguarda una infancia muy dura, signada por la escasez que años más tarde le dará un recurso único para su escritura: una noción cruda y absoluta de la miseria.
Realiza sus primeros estudios en el Colegio Don Bosco de Valencia  pero solo hasta el sexto grado de educación primaria pues las limitaciones económicas del grupo familiar no le permiten continuar su escolaridad. Sin embargo, en esa época, inicia una sólida formación autodidacta que se alimenta de sus apasionados hábitos de lectura.


Se inició cultivando la novela, entre las cuales se destacan Vidas oscuras (1916) y La casa de los Ávila (1946), y tuvo el mérito de captar críticamente muchos aspectos de la vida venezolana de su tiempo, ateniéndose siempre a las paradojas de su apotegma literario: "Mis personajes piensan en venezolano y como tengo la desgracia de obrar en venezolano, hablar en venezolano, y como tengo la desgracia de no ser nieto de Barbey d'Aurevilly o hijo del Cisne Lascivo, es justo que se me considere, y lo deseo en extremo, fuera de la literatura", palabras que puso al frente de su primera novela, Política feminista, de 1913, publicada nuevamente en Madrid, en 1916, con el título El doctor Bebé. Con todo, a pesar de la importancia de su labor como cuentista, la parte más singular de su obra literaria la constituyen sus libros de memorias. De allí que sus Memorias de un venezolano de la decadencia será su gran obra.

Primera prisión
En 1907 a los 18 años de edad, publica sus primeros escritos en el diario Caín. Se trata de una aparición premonitoria. El contenido de sus textos es tan crítico contra Cipriano Castro y su administración, que todos los redactores de la publicación son encarcelados en el Castillo San Felipe de Puerto Cabello. El castigo es motivado, entre otras cosas, porque Pocaterra ha publicado una lista de candidatos presidenciales para las elecciones de ese año en la que incluía presos políticos y opositores del gobierno. Posteriormente es traslado al Castillo de San Carlos, en Maracaibo, en donde paga encarcelamiento por un año.

Entre los años de 1911 y 1912 colabora con el periódico Patria y Unión y escribe su primer novela, Política feminista, escribe Vidas oscuras e incursiona en la vida militar, al trabajar como secretario de un general. Probablemente de esa época datan sus primeros contactos con Román Delgado Chalbaud, a quien acompañará en el futuro en más de una conspiración.
Pese a que Carlos Martínez "Calolalo", "EL NEGRO", está vinculado con la conspiración de 1913, Pocaterra sigue desempeñando cargos en la adminitración pública. En 1915 empieza la publicación de Cuentos grotescos. En ellos, el escritor le da fuerza a un nuevo estilo en la narrativa venezolana, más cercano al realismo social, enfrenta a los personajes con sus miserias y los hunde en sus condiciones más duras. De alguna manera, Pocaterra se encuentra en rebelión con la literatura de su época a la que considera sumida en un lenguaje pacato, preciosista, demasiado poético; por eso, con sus cuentos, no pierde oportunidad para afincarse en la realidad, describirla tan terriblemente como se presenta, y utilizar un lenguaje directo, crudo, agudo.

Se involucra nuevamente en una conspiración junto a los redactores de Pitorreos y es apresado en La Rotunda en enero de 1919. Allí vivirá, en la celda número 41, tres años de terribles torturas, castigos y soledad y será testigo de varias muertes. De esos días obtendrá vivencias fundamentales para escribir años más tarde uno de los testimonios más agudos de la represión: Memorias de un venezolano de la decadencia. Finalmente es liberado en enero de 1922; descansa algunos días y luego se ocupa en un nuevo proyecto: fundar dos meses más tarde una pequeña empresa editorial junto a Arvelo Larriva, donde llegará a publicar las primeras páginas de la novela Ifigenia de Teresa de la Parra. El tiempo en la cárcel, sin embargo, en nada cambia sus convicciones: su disconformidad con el régimen no cesa, tal como lo demuestra en una publicación clandestina conocida como La vergüenza de América. Muy pronto su vínculo con esta publicación es descubierto, así que decide establecerse en Nueva York. A bordo del barco conoce a quien será su esposa en agosto del mismo año: Mercedes Conde Flores. La fecha de encuentro la recordará en su poema Diario de abordo.

Retorna nuevamente Venezuela en 1939 y se incorpora al Congreso y ejerce varios cargos públicos, una serie de misiones diplomáticas; en el gobierno de Rómulo Gallegos llegó a ser embajador en Brasil y después en Estados Unidos. Cuando Delgado Chalbaud es asesinado en 1950, regresa a su casa en Montreal.

Fuente:


Wilkipedia

“Trabaja y sueña, que soñar es bueno;
trabaja y piensa, que pensar consuela.
No ames ni esperes lo que ya es ajeno”
J.R.P.


1 comentario: